viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº2326

Provincia

Actualidad

Se promulgó la ley que actualiza el Registro de Deudores Alimentarios Morosos

La normativa amplía su alcance a empleadores o acreedores que no cumplan con la intimación judicial de retener el salario del deudor, y agrega nuevas sanciones.



El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó, junto a la ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz, el acto de promulgación de la Ley 15.520, que actualiza y refuerza el funcionamiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM).

“Con la promulgación de esta ley, la provincia va a ser un poco más justa. Trabajamos junto a los otros poderes del Estado para actualizar la norma, con el objetivo de reducir drásticamente la cantidad de mujeres que no reciben los aportes necesarios para la crianza de sus hijos”, expresó Kicillof. Y agregó: “Estamos abordando una problemática muy grave y difundida, que afecta tanto a las madres como a la calidad de vida de los chicos y las chicas bonaerenses”.

La nueva normativa permite inscribir al deudor en el RDAM desde el primer incumplimiento del pago, y amplía su alcance a empleadores o acreedores que no cumplan con las órdenes judiciales de retención de haberes. También incorpora nuevas sanciones y establece como requisito obligatorio la presentación del certificado de libre deuda alimentaria para asumir cargos como magistrado, funcionario o empleado en el Estado provincial y municipal.

Durante el acto, realizado en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, Kicillof sostuvo: “La Argentina está atravesando una situación muy difícil: el fracaso del Gobierno nacional llevó a que el FMI tome nuevamente el control de la política económica para impulsar, como ya hemos visto muchas veces, reformas previsionales y laborales”. Y concluyó: “Aunque soplen vientos en otra dirección, en la provincia seguimos plantando la bandera de las políticas de cuidado y de lucha contra la desigualdad”.

Por su parte, Estela Díaz destacó: “Apuntamos a una provincia donde se cumpla con el pago de las cuotas alimentarias porque nos importa el bienestar de los chicos y chicas, y también la independencia económica de las mujeres. Cuando mejoran nuestras condiciones de vida y nuestros ingresos, logramos bienestar en las familias y en los ámbitos en los que nos desarrollamos”. Y agregó: “Como gobierno, tenemos el compromiso, la convicción y el desafío de reducir las brechas de desigualdad”.

La Ley 15.520 se suma a la Ley 15.513, promulgada en diciembre de 2024, que había simplificado los procedimientos judiciales vinculados al reclamo de alimentos. Esta norma anterior estableció criterios para fijar los montos, agilizó los procesos para reducir litigios y aplicó sanciones ante inasistencias injustificadas a las audiencias.

Temas de esta nota:

LEYDEUDORES ALIMENTARIOS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: