
El bloque de Unión por la Patria exigió a la intendenta María José Gentile que difunda los resultados de los estudios químicos y bacteriológicos del agua potable en el partido de 9 de Julio, ante la falta de información oficial. La iniciativa fue elevada al Concejo Deliberante.
Los ediles presentaron un proyecto de ordenanza que apunta a transparentar los informes realizados sobre la calidad del agua en red. El pedido fue girado a la Comisión de Ecología, Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Social para su tratamiento legislativo.
Desde el bloque opositor destacaron la importancia de que la comunidad acceda a información sobre un recurso esencial. “Creemos necesario que se publiquen periódicamente los resultados de los análisis en medios de comunicación locales y en la página oficial del Municipio”, señalaron los concejales.
En febrero, María José Gentile se había reunido con el ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, para abordar posibles soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad del agua en la zona de Ciudad Nueva.
Según expresaron los concejales de Unión por la Patria, el encuentro con Katopodis no se tradujo hasta ahora en medidas concretas ni en informes accesibles para los vecinos, lo que motivó esta nueva acción legislativa.
El reclamo apunta especialmente a que la información sanitaria se mantenga disponible de manera sistemática. “El abastecimiento de agua potable es una necesidad básica reconocida mundialmente”, remarcaron desde el bloque opositor.
Desde la oposición insistieron en que la falta de transparencia en los análisis del agua representa un riesgo para la población. Alertaron que no contar con datos actualizados impide evaluar correctamente el impacto en la salud pública.
En ese sentido, los concejales advirtieron que la falta de claridad puede incrementar la desconfianza de los vecinos y socavar los vínculos entre el Estado y la comunidad. También pidieron que se revele qué laboratorios realizaron los estudios y con qué frecuencia se llevan a cabo.
La presión sobre el Ejecutivo municipal creció en los últimos días, con vecinos que comenzaron a replicar el pedido a través de redes sociales y agrupaciones barriales.
La iniciativa de Unión por la Patria generó respaldo en sectores de la comunidad médica y organizaciones ambientales que ya habían señalado la necesidad de monitorear los niveles de arsénico en el agua.
A la espera del tratamiento legislativo, el pedido formalizado en el Concejo Deliberante dejó expuesta una demanda creciente por mayor acceso a información pública en temas ambientales y sanitarios que afectan de forma directa a la población.