viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº2326

ATR

Economía

Para recuperar la capacidad de consumo los sueldos deberían aumentar $1.433.608

Los datos del consumo masivo confirman que cayeron tanto el poder adquisitivo de las remuneraciones como la cantidad de trabajadores que cobran sueldo.



Para recuperar lo perdido en los últimos 14 meses, y considerando los precios de enero de 2025, los salarios medidos por el RIPTE deberían recibir una compensación de aproximadamente $1.433.608.

El RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) se calcula a partir de los salarios de aquellos trabajadores que realizan aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y tienen una antigüedad de 13 meses o más. Este indicador se utiliza para definir la movilidad jubilatoria del SIPA.

El presidente Javier Milei ha utilizado los datos del RIPTE para argumentar que los salarios "están empezando a superar la inflación". Este análisis fue realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), un think tank de orientación peronista, y ha sido citado por la CGT en el marco de la convocatoria para el tercer paro general contra el gobierno de Milei, previsto para el 8 de abril.

De acuerdo con el CEPA, en enero el RIPTE alcanzó los $1.234.658,40, lo que representa un aumento del 2,6% en comparación con una inflación de 2,2%. Sin embargo, el informe aclara que este incremento no es suficiente para superar el nivel de salarios de noviembre de 2023, donde hubo una disminución del 1,1%.

Relación entre salarios y consumo

Si se compara con la canasta básica de 2017/8, los salarios actuales se encuentran 5,5% por debajo de esa referencia, que corresponde al último mes de la gestión kirchnerista. Aunque el salario promedio ya alcanzó el nivel de noviembre de 2023 (+3,4%), la pregunta que surge es: ¿por qué no se siente este aumento en el poder adquisitivo?

Además, el INDEC mide la inflación basándose en una canasta que no refleja la estructura de gasto actual de los hogares, pues utiliza datos de 2004/5, lo que genera dudas sobre la representatividad de esta medición.

La Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano cuestiona esta medición, señalando que no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado.

Federico Pastrana, macroeconomista e investigador del think tank Fundar, también expresó sus dudas sobre el RIPTE como indicador para medir la evolución salarial en un contexto inflacionario. Según él, este índice subestima los incrementos salariales, ya que solo incluye a los trabajadores estables (quienes han recibido un salario formal durante los últimos 13 meses), no considera los montos no remunerativos (como bonos) y se actualiza cada tres meses con la movilidad jubilatoria, lo que hace que evolucione a un ritmo más lento que los aumentos salariales reales.

Desajuste en el salario y caída en el consumo

Desde octubre, los salarios se han mantenido estancados, con mínimas variaciones reales. Las estadísticas sobre consumo masivo confirman la caída del poder adquisitivo del salario, siendo febrero el 15° mes consecutivo con retroceso. Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron casi un 10%, y en todo 2024, la contracción fue del 17% en comparación con el año anterior, según NielsenIQ.

El 34% de las ventas en supermercados durante el último trimestre se realizaron con promociones, y las marcas propias alcanzaron su mayor participación en el primer semestre de 2024. Esta caída en el consumo se ha visto impulsada por un aumento del gasto en servicios y transporte, que ha reducido la disponibilidad de dinero para productos de consumo masivo.

Impacto en el empleo

En términos de empleo, el gobierno actual también enfrenta un saldo negativo. Desde que asumió, se han perdido 169.859 puestos de trabajo registrados: 118.019 en el sector privado y 51.840 en el sector público. Solo ha habido un aumento en el número de monotributistas (+37.362), aunque este crecimiento no compensa las pérdidas en el empleo asalariado, ya sea en el sector privado o en el público.

Por otro lado, en diciembre disminuyó el número de monotributistas sociales, debido a un reempadronamiento obligatorio impulsado por el gobierno y un fuerte aumento en la cuota del monotributo.

Temas de esta nota:

SUELDOSECONOMíA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: