La Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, expresó con firmeza su rechazo a la eliminación del Fondo Fiduciario para la Protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), una medida adoptada por el gobierno nacional a través del Decreto 888/2024. Vilar calificó la decisión como un retroceso significativo en las políticas ambientales y en la lucha contra la deforestación, alertando que afectará de manera directa a la Ley de Protección de Bosques Nativos, al federalismo y a la capacidad de las provincias para avanzar en sus propios planes de conservación.
En respuesta a esta medida, el gobierno provincial decidió llevar el caso ante la Corte Suprema de Justicia, pidiendo que se declare la inconstitucionalidad del decreto y se transfieran de manera inmediata los fondos comprometidos en diversos proyectos de manejo y conservación en territorio bonaerense. "Desde la Provincia no nos quedamos de brazos cruzados. Demandamos al Estado nacional ante la Corte Suprema", destacó la ministra en su cuenta de X (anteriormente Twitter). Además, cuestionó las declaraciones de Manuel Adorni, vocero presidencial, quien justificó la eliminación del fondo, considerando que la medida va en detrimento de los esfuerzos locales para proteger los ecosistemas naturales.
Vilar desmintió las afirmaciones de Adorni, quien había señalado que el FOBOSQUE "se usó para financiar cajas de la política" y que no contaba con indicadores claros para medir resultados. "Esto es completamente falso", señaló la ministra. Según Vilar, el fondo ha sido clave para reducir la tasa de deforestación desde su creación en 2018, y ha garantizado la correcta distribución de los recursos entre las provincias, así como la continuidad de políticas públicas en defensa de los ecosistemas de bosques nativos.
El Decreto 888/2024, que elimina el Fondo Fiduciario para la Protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), ha sido duramente criticado también por su falta de consulta previa con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el organismo donde participan representantes de todas las provincias y en el que se consensuaron durante años los lineamientos de la Ley de Bosques Nativos. La Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, señaló que el decreto "desconoció el trabajo colectivo y federal de muchas administraciones provinciales que, en conjunto, han logrado avances significativos en la protección de los bosques nativos".
Además de la preocupación por el impacto directo sobre la deforestación, Vilar alertó sobre los peligros adicionales que esta medida conlleva en el contexto de la crisis climática, especialmente con la llegada de un verano que se prevé con temperaturas extremadamente altas, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales. "Cuidar los bosques es una forma de combatir los efectos de la crisis climática. Esta eliminación del fondo nos debilita frente a una problemática que cada vez se vuelve más urgente", expresó la ministra, subrayando la importancia de mantener el financiamiento para la protección y restauración de los ecosistemas forestales en todo el país.