
El médico sanitarista y exministro de Salud, Ginés González García, falleció en Buenos Aires a los 79 años. Estaba internado en el Instituto Quirúrgico del Callao, donde luchaba contra un cáncer.
González García había nacido en 1945 en la localidad bonaerense de San Nicolás y tuvo una extensa carrera en la gestión pública: se desempeñó como ministro de Salud durante los gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Alberto Fernández. Su último mandato quedó marcado por el escándalo del “Vacunatorio VIP” durante la pandemia y debió renunciar, disgustado por no poder explicar lo que para él “fue una cama política”. Incluso, en las últimas horas había sido noticia porque la Cámara Federal confirmó su procesamiento en esa causa.
No obstante, Ginés González García fue un médico de enorme trayectoria destacado por sus pares. Su gestión en el Ministerio de Salud entre 2002 y 2007 fue reconocida incluso por miembros de la oposición. “Ha sido un gran ministro. Es un sanitarista prestigioso de una gran experiencia y un gran conocimiento”, había dicho el entonces secretario de Salud de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein sobre quien sería su sucesor en 2019.
Uno de los hitos que marcó la política sanitaria de Ginés fue la pelea que dio contra las grandes farmacológicas al imponer una norma que cambió el consumo de remedios a través de la Ley de Genéricos.
En medio de la profunda crisis económica y social que atravesaba el país, González García impulsó la Ley 25.649 de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico, más conocida como “Ley de Genéricos”, que se sancionó en el año 2002. Así se enfrentó con los principales laboratorios, ya que obligaba a prescribir los medicamentos en base a su nombre genérico, y no su marca.
“En su momento fue impresionante. Generó una disminución del precio de los medicamentos. Frenó notablemente la suba en un momento inflacionario de la Argentina y recuperó muchísimo el acceso de la gente”, analizó el propio González García 12 años más tarde de aquella medida.
Durante su gestión entre 2002 y 2007 impulsó, además, el Plan Remediar, de distribución gratuita de medicamentos. Y también el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, que provocó entonces un escándalo con la Iglesia.
La polémica se desató cuando el gobierno propuso distribuir en forma gratuita la píldora del día después en el sistema sanitario, como parte del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable que impulsaba el Ejecutivo, lo que provocó una fuerte reacción del sector eclesiástico.
González García tuvo, además, un rol fundamental en la ampliación del Calendario Nacional de Vacunación. Hasta 2003 el calendario argentino contaba solo con 8 vacunas. Durante su gestión y las subsiguientes fueron incrementándose hasta considerarse uno de los más completos de todo el mundo.
El comunicado de su familia
En su cuenta de Instagram, su familia confirmó la noticia y publicó un sentido posteo: “Con mucha tristeza hoy despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Fue hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras”.
“Su inquebrantable convicción por un mundo más justo fue un faro y un ejemplo de integridad en un camino muchas veces arduo”, destacaron en un mensaje cargado de emoción, que prosigue: “Su capacidad para escuchar, comprender y guiar a quienes lo rodeaban hizo que todos nos sintiéramos parte de algo más grande. Nos enseñó que el verdadero liderazgo se sustenta en el servicio, la empatía, la colaboración y el consenso”.
“Hoy, mientras lloramos su partida, también celebramos su vida. Recordaremos sus risas, su mirada siempre distinta, sus ideales por una Argentina mejor, y su eterna pasión por Racing”, recordaron en el mismo mensaje, que concluye: “Gracias Ginés. Por ser un hombre extraordinario, el sanitarista contemporáneo que cambió paradigmas y cultivó su lealtad de un modo único. Su memoria vivirá en nuestros corazones y en cada paso que demos hacia un mundo”.