lunes 24 de marzo de 2025 - Edición Nº2301

Opinión

Consejos 

¿Cansado de estar cansado?

Recomendaciones para aprender a descansar adecuadamente, para rendir más en estudio y trabajo.



Todos llegamos seguramente al fin del 2023 agotados y esperando tomarnos un descanso, pero hay una ciencia detrás del descanso, siempre necesario, pero muchas veces nos pasa que no logramos descansar bien para prepararnos para el ciclo lectivo que se acerca.

El descanso nos ayuda a:

●    Restaurar nuestra energía
●    Mejorar nuestra concentración y memoria
●    Reducir el estrés y la ansiedad
●    Fortalecer nuestro sistema inmunológico
●    Protegernos de enfermedades

¿Dormir basta para descansar?

No, pero con esto no digo que sea necesario hacer otras cosas para descansar bien y no con esto estoy hablando de irme a un lugar hermoso de vacaciones.

Es importante dormir como mínimo 7 u 8 horas, pese a que la vida moderna nos empuja a dormir cada vez menos, pero si queremos ser productivos, mantener un peso sano y las hormonas del estrés a raya, es importante dormir, pero con eso, solo no basta.  

¿Cómo hago para sentirme descansado y preparado para volver a clases o al trabajo?

Primero tenemos que identificar de donde proviene mi agotamiento:

Cansancio físico: Es el tipo de agotamiento más común y se caracteriza por una sensación de fatiga y debilidad en el cuerpo. Puede estar causado por el exceso de actividad física, el sedentarismo, el estrés, la falta de sueño o una enfermedad.

Cansancio mental: Es un tipo de agotamiento que afecta a la mente y se caracteriza por una sensación de fatiga, dificultad para concentrarse y pensar con claridad. Puede estar causado por el exceso de trabajo, el estrés, la ansiedad o la depresión.

Cansancio emocional: Es un tipo de agotamiento que afecta a las emociones y se caracteriza por una sensación de tristeza, irritabilidad, frustración y desesperanza. Puede estar causado por el estrés, la ansiedad, la depresión o una pérdida importante.

Cansancio social: Es un tipo de agotamiento que afecta a las relaciones sociales y se caracteriza por una sensación de aislamiento, soledad y falta de energía para interactuar con los demás. Puede estar causado por el estrés, la ansiedad, la depresión o la falta de tiempo para las relaciones sociales.

Cansancio creativo: Es un tipo de agotamiento que afecta a la creatividad y se caracteriza por una sensación de bloqueo, falta de inspiración y dificultad para generar ideas nuevas. Puede estar causado por el estrés, la ansiedad, la depresión o la falta de tiempo para la creatividad.

Cansancio sensorial: Es un tipo de agotamiento que afecta a los sentidos y se caracteriza por una sensación de sobrecarga, irritabilidad y dificultad para procesar la información sensorial. Puede estar causado por el exceso de ruido, luz, estímulos visuales o táctiles.

Cansancio espiritual: Es un tipo de agotamiento que afecta al espíritu y se caracteriza por una sensación de vacío, falta de propósito y desconexión con el sentido de la vida. Puede estar causado por el estrés, la ansiedad, la depresión o una crisis de fe.

¿Qué hacemos para darle un descanso adecuado a nuestro tipo de agotamiento?

●    Para identificar el tipo de descanso que necesitamos, debemos identificar dónde estamos utilizando la mayor cantidad de energía en nuestro día.

Detalles de los siete tipos de descanso:

Descanso físico: restaura la energía física, que se utiliza para realizar actividades como caminar, correr, levantar objetos pesados o simplemente estar de pie durante mucho tiempo.

Descanso mental: restaura la energía mental, que se utiliza para pensar, concentrarse, resolver problemas y tomar decisiones.

Descanso emocional: restaura la energía emocional, que se utiliza para manejar las emociones, tanto positivas como negativas.

Descanso social: restaura la energía social, que se utiliza para interactuar con otras personas.

Descanso sensorial: restaura la energía sensorial, que se utiliza para procesar los estímulos del entorno, como el ruido, la luz y el tacto.

Descanso creativo: restaura la energía creativa, que se utiliza para ser imaginativo, innovador y productivo.

Descanso espiritual es la capacidad de conectarse con algo más grande que nosotros mismos, que nos da un sentido de pertenencia, amor, aceptación y propósito. Es una forma de recargar nuestra energía emocional y espiritual, y de encontrar paz y tranquilidad en medio del caos de la vida cotidiana.

Recomendaciones para descansar adecuadamente

●    Identifica los tipos de descanso que necesitas.
●    Planea momentos de descanso durante el día.
●    Elige actividades de descanso que te gusten y te relajen.
●    Evita la multitarea.
●    Decile no a las cosas que no son importantes.

Ejemplos de descanso

●    Descanso físico: dormir, tomar siestas, realizar actividades físicas, como yoga o estiramiento, comer más equilibrado.
●    Descanso mental: cerrar los ojos durante un minuto, tomar descansos breves durante el trabajo, anotar pensamientos molestos antes de acostarse, hacer actividades como hacer mandalas o tejer, pintar, o simplemente limpiar nuestro hogar.
●    Descanso sensorial: cerrar los ojos, escuchar música relajante, estar en contacto con la naturaleza.
●    Descanso creativo: disfrutar de la naturaleza, apreciar las artes, convertir el espacio de trabajo en un lugar inspirador. Jugar juegos de mesa.
●    Descanso emocional: expresar libremente los sentimientos, poner límites, decir no a cosas que no querés hacer. Pedir ayuda a un profesional. Hablar sobre nuestras emociones o identificarlas y no anularlas.
●    Descanso social: pasar tiempo con amigos y familiares que te hagan bien, participar en actividades sociales con gente agradable.
●    Descanso espiritual: Elige una actividad que te ayude a conectarte con tu espiritualidad, como la meditación, la oración o la contemplación. No tiene que necesariamente estar relacionado con la religión. Para meditar siempre es recomendable empezar por meditaciones de 2 o 3 minutos que se pueden encontrar en YouTube.

El descanso es fundamental para el bienestar físico y mental. Al identificar los tipos de descanso que necesitamos y planificar momentos de descanso durante el día, podemos mejorar nuestra salud y productividad para vivir más felices y plenos.

 

*María Constanza Marafuschi es profesora en Ciencias Biológicas de la UNLP, especialista en Enseñanza con Imágenes y magistranda de la Maestria en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la UNLP.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: