jueves 27 de noviembre de 2025 - Edición Nº2549

Provincia

Actualidad

Arsénico en el agua: cuáles son los distritos bonaerenses más afectados

12:22 |Un informe actualizado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires detectó un aumento de casos en la provincia de Buenos Aires. Son 66 los municipios que aparecen en alerta amarilla o roja por niveles elevados de arsénico en agua de red y de pozo. Cómo se hizo el mapa nacional y qué riesgos sanitarios implica.



La presencia de arsénico en el agua de consumo —tanto de red como de pozo— volvió a encender alarmas en la provincia de Buenos Aires. Una actualización del relevamiento nacional elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) mostró un incremento de muestras con valores elevados del contaminante en el último año, lo que representa un desafío urgente para la salud pública.

De acuerdo con un análisis en base al mapa interactivo del ITBA, 66 distritos bonaerenses se encuentran dentro de las franjas de alerta “amarilla” o “roja”. Entre ellos, 41 corresponden a cabeceras de partido, y 14 aparecen directamente clasificadas en rojo, la categoría más crítica. En este grupo figuran municipios como Cañuelas, Chivilcoy, Ezeiza, Junín, Lobos, Mercedes, Monte, Navarro, San Vicente, Suipacha y Tres Arroyos, entre otros.

Según explicó Jorge Daniel Stripeikis, doctor en Química de la UBA y responsable del armado del mapa, las zonas más comprometidas en la provincia se concentran en el corredor de la Ruta 5 y en áreas cercanas a Mar del Plata, donde la geología local favorece la presencia natural del metaloide en napas y acuíferos. El especialista estimó que unas cuatro millones de personas podrían estar expuestas en el país a través del agua o los alimentos.

Cómo se clasifica el nivel de riesgo

El ITBA utiliza dos rangos principales para evaluar la calidad del agua:

  • Entre 10 y 50 ppb: alerta amarilla. Requiere controles, estudios complementarios y vigilancia del consumo.

  • Más de 50 ppb: alerta roja. El agua no debe consumirse ni utilizarse para cocinar. Es necesario reemplazarla por una fuente segura.

Si bien el mapa incorpora mediciones recientes, también integra registros históricos de más de una década, lo que explica la permanencia de algunas zonas en rojo —como Pergamino— pese a que el valor actual pueda haber variado por cambios tecnológicos o nuevas fuentes de abastecimiento.

Ejemplos locales y respuesta oficial

Uno de los casos citados en informes previos ocurrió en Balcarce, donde en 2016 se detectó agua de red con niveles por encima del límite nacional. Sin embargo, controles más actuales informan valores dentro de los parámetros permitidos. Otros análisis en la región muestran valores altos de sodio, un fenómeno frecuente en pozos artesianos del interior bonaerense.

Ante la repercusión del informe, AYSA aclaró que el agua distribuida en su zona de concesión “cumple con los parámetros establecidos” y que los niveles de arsénico se encuentran por debajo de lo permitido. La empresa afirmó que realiza monitoreos permanentes y colabora con laboratorios del país para mejorar la detección de distintas especies del contaminante.

Stripeikis también subrayó que el 90% del arsénico presente en los acuíferos argentinos corresponde a su forma menos tóxica (arsénico V) y sostuvo que no existe evidencia sólida de efectos adversos en la salud por consumos ubicados entre 10 y 50 ppb, aunque recomendó monitoreo continuo.

Cómo se hizo el mapeo

El ITBA recopiló más de 350 muestras de agua superficial y subterránea de zonas con altos niveles de concentración de arsénico, principalmente en la llanura chacopampeana, que abarca Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. La participación ciudadana fue clave: personas de todo el país enviaron botellas con muestras al laboratorio del instituto, acompañadas de un formulario de identificación.

El equipo técnico —encabezado por Stripeikis, la alumna Lucía Digón y el director del LIQMA, Jhon Alejandro Ávila— actualizó el mapa provincial y nacional, permitiendo identificar regiones prioritarias para intervenciones sanitarias.

Riesgos y consecuencias para la salud

La OMS advierte que la exposición prolongada al arsénico inorgánico —muy frecuente en aguas subterráneas— afecta a millones de personas en el mundo. En niveles elevados, puede causar lesiones cutáneas, problemas respiratorios y distintos tipos de cáncer. En Argentina, uno de los cuadros más conocidos es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

Estudios recientes muestran que incluso a valores bajos, el arsénico puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Investigaciones realizadas en Estados Unidos comprobaron incrementos de entre el 5% y el 42% en problemas cardíacos según la concentración consumida.

Tecnologías y posibles soluciones

Entre los métodos de remoción, la científica Marta Litter destacó la tecnología SORAS (oxidación solar), un procedimiento económico que utiliza botellas plásticas, hierro y jugo de limón expuestas al sol para precipitar el arsénico. Otra tecnología experimental es la fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio, probada en zonas de Santiago del Estero.

Ambas propuestas podrían aplicarse en regiones con infraestructura limitada, aunque aún no fueron incorporadas de manera masiva.

En la provincia de Buenos Aires, el mapa actualizado volvió a evidenciar la necesidad de controles frecuentes, fuentes alternativas en zonas críticas y una política sostenida de acceso al agua segura para garantizar un derecho básico que hoy no está plenamente garantizado.

Temas de esta nota:

PROVINCIAARSéNICO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: