En la previa de la presentación del proyecto en la Legislatura, los jefes comunales reclaman una partida fija del Fondo de Fortalecimiento Municipal y cuestionan que su financiamiento esté condicionado a la toma de deuda. El principal argumento gira en torno a que si el Ejecutivo no concreta la totalidad del endeudamiento previsto, verían recortados sus ingresos y se complicaría el pago de salarios y gastos corrientes.
Entre los que expresaron su desacuerdo se encuentran el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela (La Libertad Avanza), la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza (La Cámpora) y referentes comunales del massismo y la UCR. El respaldo al esquema propuesto por la gobernación llega, principalmente, desde los intendentes alineados con el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la fuerza que impulsa el propio Kicillof.
El nudo del conflicto
En la presentación realizada la semana pasada en el Salón Dorado de la Gobernación, el Ejecutivo propuso la creación de un fondo para los municipios equivalente al 8% del endeudamiento que la Legislatura autorice. El pedido asciende a 1.990 millones de dólares, por lo que las intendencias recibirían unos 160 millones de dólares.
La fórmula, sin embargo, generó malestar. La incertidumbre sobre si la Provincia efectivamente tomará la totalidad del crédito en 2026 deja a los municipios sin previsibilidad para planificar sus cuentas. En un contexto de baja recaudación y presiones salariales, los intendentes advierten que atar el financiamiento local a una variable incierta agrava las tensiones financieras.
Carlos Bianco defendió la propuesta en el día de ayer y dijo que “la Provincia requiere ese endeudamiento para reforzar sus arcas y así destinar una parte a los municipios. Si ponés un fondo fijo que no esté vinculado a ningún recurso adicional, son fondos propios que va a tener que repartir la Provincia. Y eso es un poco inconveniente”.
De todos modos, los negociadores legislativos del oficialismo se muestran más permeables al diálogo que el propio jefe de Gabinete y escudero de Kicillof. Desde calle 6 se espera que, antes del 10 de diciembre, se llegue a buen puerto con todas las tribus bonaerenses.
Lo que viene en la Legislatura
El miércoles 12 de noviembre a las 14, la Cámara de Diputados bonaerense volverá a sesionar. Será la primera vez después de las elecciones y servirá para darle estado parlamentario al Presupuesto 2026. No habrá debate: en los pasillos ya anticipan que la jornada se usará para aprobar declaraciones y ordenar la agenda que quedó congelada durante la campaña.
El martes 18 será el turno de las comisiones de Presupuesto e Impuestos, Legislación General y Asuntos Constitucionales. Allí, el oficialismo tiene garantizados los votos para emitir dictamen sin contratiempos. De todos modos, nadie espera sorpresas: la discusión de fondo, admiten incluso en el peronismo, se dará fuera del recinto.
IL