martes 21 de octubre de 2025 - Edición Nº2512

Ciudades

Histórico recorrido

Bahía Blanca pierde su tren a CABA: “Era un servicio muy importante para la ciudad”

14:08 |Desde el gremio ferroviario lamentaron el cierre del histórico servicio que unía el sur bonaerense con la Capital y advirtieron que no será restablecido.



El cierre del tren de pasajeros que conectaba Bahía Blanca con Ciudad de Buenos Aires generó fuerte malestar entre los trabajadores de la Unión Ferroviaria, quienes aseguraron que el servicio “no va a volver” y consideraron que se trata de “una pérdida simbólica y práctica enorme” para la región.

El histórico recorrido, que por décadas unió el sur bonaerense con la Capital Federal, fue dado de baja por decisión del Gobierno nacional tras más de un año y medio de suspensión. Desde el gremio denunciaron que las concesionarias de carga no muestran interés en invertir para recuperar el tendido.

Un cierre que marca el fin de una era ferroviaria

“Era un servicio muy importante para la ciudad”, afirmó Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, en declaraciones a LU2 Radio Bahía Blanca. El dirigente sostuvo que el retiro de José González, jefe de la estación Bahía Blanca Sud, “fue el cierre simbólico del servicio de pasajeros”.

Ruiz Díaz explicó que Ferrocarriles Argentinos S.E. no designó reemplazante en la terminal de la avenida Cerri, lo que en los hechos significó la clausura definitiva de la línea. “Hay personal que sigue marcando todos los días, pero sin tren. El Gobierno te hace creer que reduce personal, pero lo cierto es que el tren no va a volver”, remarcó.

Dos descarrilamientos que precipitaron la suspensión

El servicio de Trenes Argentinos entre Bahía Blanca y Plaza Constitución permanecía suspendido desde el 21 de marzo de 2023, cuando una formación con 247 pasajeros y 19 tripulantes descarriló a la altura de Olavarría, sin causar heridos. Un año antes, en marzo de 2022, otro incidente similar en la zona de Pourtalé había dejado una veintena de lesionados.

La Justicia Federal había dispuesto que el Estado y la concesionaria de las vías, FerroExpreso Pampeano, ejecutaran obras de infraestructura para garantizar la seguridad del recorrido de casi 700 kilómetros. Sin embargo, el elevado costo de las tareas frenó cualquier posibilidad de reactivación.

Un sistema de concesiones que prioriza la carga

Según Ruiz Díaz, la rentabilidad del servicio se volvió inviable debido al deterioro de las vías. “Un tren rentable es el que hace el viaje en ocho o diez horas; el último tardó entre diecinueve y veintidós. Es una locura”, señaló.

Además, criticó el modelo de concesión que mantiene las vías bajo control de FerroExpreso Pampeano y Ferrosur. “Ellos no tienen interés en invertir para que pasen trenes de pasajeros, porque su negocio no es la gente, sino el transporte de carga”, denunció el gremialista.

Impacto regional y consecuencias sociales

El final del servicio no solo afecta a Bahía Blanca, sino también a numerosas localidades intermedias que dependían del tren como único medio de conexión. “Han desaparecido pueblos enteros porque el tren era lo único que llegaba hasta el lugar. Es una realidad muy difícil de cambiar cuando no hay otro medio de transporte”, advirtió Ruiz Díaz.

La interrupción del tren Bahía Blanca–CABA deja sin alternativa de transporte a cientos de usuarios y refleja, según el sindicato, “una política de abandono de los servicios públicos que históricamente integraban el país”.

En el sur bonaerense, la pérdida del tren no solo implica un golpe logístico, sino también cultural. El cierre definitivo de la línea Bahía Blanca–Plaza Constitución representa el fin de una era en la que el ferrocarril fue símbolo de desarrollo y conexión para toda la región.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: