
La revista médica internacional The Lancet publicó un artículo en el que posiciona a la Provincia de Buenos Aires como referente en América Latina en políticas de salud mental, pese al contexto nacional de recortes y dificultades en el sector sanitario.
El trabajo, encabezado por Alejandra Barcala, directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, advierte que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 se aplicaron profundos recortes presupuestarios que provocaron el cierre de áreas clave como los departamentos de VIH/SIDA, salud sexual y epidemiología, además del desmantelamiento de programas como ENIA y Médicos Comunitarios. A ello se suma la salida de Argentina de la OMS, lo que implica un riesgo en términos de cooperación internacional, vigilancia sanitaria y acceso a vacunas.
En ese marco, la salud mental se ha visto “afectada de forma desproporcionada”, con intentos de reforma de la Ley Nacional 26.657, cierres de servicios territoriales, despidos de profesionales y reducción de salarios. Sin embargo, The Lancet resalta los avances de la Provincia de Buenos Aires, como el cierre de centros psiquiátricos de larga internación, la creación de viviendas con apoyo, la ampliación de equipos comunitarios y la promoción de la inclusión social y laboral.
El artículo también expone cifras preocupantes sobre el malestar social. Entre abril de 2023 y abril de 2025 se reportaron 15.807 intentos de suicidio en el país, la mayoría entre adolescentes de 15 a 19 años. En 2024, los hospitales públicos bonaerenses registraron 45.785 hospitalizaciones vinculadas a salud mental, un 9% más que en 2023 y un 63% más que en 2019. Para junio de 2025, más de la mitad de las camas de emergencia estaban ocupadas por crisis agudas, intentos de suicidio o consumo problemático de sustancias.
En contraste, la Provincia muestra indicadores positivos: entre 2019 y 2023 se cerraron 18 de los 35 pabellones psiquiátricos y más de la mitad de las personas institucionalizadas recibieron el alta, mientras que los subsidios de alta aumentaron un 553% y las camas en hospitales generales crecieron un 60%. A estos avances se suman la apertura de 16 Centros Comunitarios de Salud Mental, 2 unidades residenciales para consumo problemático, la incorporación de 100 profesionales y el lanzamiento de una línea directa de crisis.
Para The Lancet, las políticas implementadas en Buenos Aires constituyen una “transformación estructural” y se presentan como un modelo posible de replicarse en otros países de la región.