
La Legislatura bonaerense comenzó a debatir un proyecto de ley pionero contra la violencia digital, inspirado en la historia de Ema Bondaruk, la adolescente que se quitó la vida tras la difusión no consentida de fotos íntimas. La iniciativa apunta a regular un fenómeno creciente que afecta especialmente a adolescentes en las escuelas.
Presentada por la diputada Nazarena Mesias, la norma busca prevenir, detectar y sancionar casos de ciberacoso, sextorsión, suplantación de identidad, difusión de imágenes íntimas y discursos de odio sexistas. Actualmente, los protocolos escolares solo abordan el ciberbullying de manera general, sin incluir estas situaciones.
El proyecto, conocido como Ley EMA, propone además la creación de la Guía Provincial de Prevención y Abordaje de la Violencia Digital en el Ámbito Escolar (Guía EMA PBA). Esta herramienta fue elaborada junto a organizaciones como Faro Digital, Gentic y Ley Olimpia Argentina, y está destinada a docentes, estudiantes y familias.
La guía ya se encuentra disponible de forma gratuita y busca brindar herramientas para prevenir y actuar frente a casos de violencia digital. Según Laura Sánchez, madre de Ema, “me di cuenta que el paso de Ema durante 16 años por este mundo no podía terminar ahí”.
Uno de los ejes centrales de la iniciativa es la incorporación obligatoria de la Educación Digital Responsable en todos los niveles del sistema bonaerense. La propuesta incluye capacitación continua para el personal escolar, así como contenidos curriculares que permitan comprender riesgos, implicancias legales y estrategias de acción.
El Estado provincial deberá garantizar una asistencia integral a las víctimas, que abarque acompañamiento psicológico, pedagógico y jurídico, junto con canales de denuncia confidenciales y accesibles para estudiantes y familias.
De acuerdo con Amnistía Internacional, una de cada tres mujeres sufrió violencia en redes sociales y el 59 % recibió mensajes sexuales y misóginos. Estos datos reflejan la urgencia de regular un problema que afecta la vida cotidiana y que en el caso de Ema tuvo un desenlace fatal.
La activista mexicana Olimpia Coral Melo, referente global en la materia e impulsora de la Ley Olimpia, acompañó la presentación en la Cámara de Diputados. La propuesta bonaerense se suma a otros proyectos como la Ley Belén, que busca incorporar penas específicas en el Código Penal.
La Ley EMA plantea que las escuelas sean un espacio clave para frenar la escalada de violencia digital. Con educación, protocolos claros y apoyo a las víctimas, el proyecto pretende evitar que más adolescentes atraviesen situaciones que, como señaló Sánchez, son “como si fuese una violación”.