jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº2430

ATR

Actualidad

Streaming desde el fondo del mar: científicos argentinos muestran el Atlántico a 4.000 metros de profundidad

La campaña Talud Continental IV, liderada por investigadores del CONICET a bordo del buque Falkor (too), transmite en tiempo real sus descubrimientos en el cañón submarino frente a Mar del Plata. Es la primera vez que una expedición de este tipo tiene dirección científica argentina.



Mientras miles de usuarios observan en YouTube las profundidades del Mar Argentino en alta definición, un equipo de científicos argentinos realiza una histórica expedición en el cañón submarino Mar del Plata, ubicado a 200 kilómetros de la costa bonaerense. Se trata de Talud Continental IV, una campaña que marca un antes y un después para la ciencia marina nacional: por primera vez, una misión del prestigioso Schmidt Ocean Institute es liderada por una investigadora o investigador principal argentino.

La expedición zarpó el pasado 23 de julio desde el buque de investigación R/V Falkor (too) y tendrá lugar hasta principios de agosto. Los científicos trabajan a profundidades de hasta 3.900 metros, en una región clave donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, una zona reconocida como frontera biogeográfica y reservorio de biodiversidad marina.

Una de las grandes novedades es la transmisión en vivo por el canal de YouTube @SchmidtOcean, donde cualquier persona puede seguir cada etapa de la expedición. Allí se observa en tiempo real la actividad del robot submarino SuBastian, que registra imágenes en alta definición y recolecta muestras sin perturbar los ecosistemas. Además, se puede escuchar a bordo las conversaciones entre los especialistas mientras se desarrollan las operaciones.

Desde el CONICET aseguran que esta campaña representa “un salto tecnológico y científico inédito” para la región. A través del uso del ROV SuBastian, se logra una observación directa de zonas hasta ahora inaccesibles, permitiendo relevar hábitats, estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, e incluso identificar organismos aún desconocidos por la ciencia.

El área de estudio —el cañón submarino frente a Mar del Plata— alcanza profundidades superiores a los 3.500 metros y constituye un entorno escasamente explorado. Esta misión retoma y amplía los trabajos realizados en las campañas Talud I, II y III, llevadas a cabo entre 2012 y 2013 por el buque Puerto Deseado, que permitieron el hallazgo de una notable diversidad de especies de aguas profundas.

Además de su valor científico, Talud Continental IV busca potenciar la formación de nuevas generaciones de investigadores. Jóvenes becarios, técnicos y profesionales de distintas provincias participan activamente en la misión. En paralelo, se promueven actividades de divulgación como charlas abiertas y contenidos accesibles para públicos amplios.

En un escenario global marcado por la creciente atención sobre los ecosistemas marinos profundos y su conservación, el CONICET remarca que esta iniciativa posiciona a la Argentina como actor clave en el estudio responsable del lecho oceánico. “Con tecnología de vanguardia y una fuerte impronta federal, esta expedición nos impulsa a mirar hacia las profundidades para entender, valorar y proteger uno de los entornos más complejos y desconocidos del planeta”, señalaron desde el organismo.

Temas de esta nota:

MAR DEL PLATACONICET

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: