
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo, cuestionó el modelo de privatización propuesto para la Vía Navegable Troncal, al considerar que se favorece a actores poderosos sin garantizar el interés común ni el respeto por el ambiente.
Lojo expresó su postura mediante una carta enviada al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor. En el escrito, advirtió que el proceso adoptado prioriza acuerdos reservados con ciertos sectores, como ocurrió el pasado 7 de marzo con cámaras privadas, y utiliza reuniones abiertas solo para legitimar decisiones ya tomadas.
Según el ingeniero, “la gestión pública debe gobernar el diseño” de la Vía Navegable Troncal (VNT), porque se trata de una infraestructura clave para el comercio exterior, las economías regionales y la soberanía nacional. Consideró “irresponsable” avanzar en nuevas obras sin estudios ambientales previos y criticó la exclusión del Consejo Portuario Argentino del proceso.
Canal Magdalena como alternativa estratégica
Uno de los ejes de la propuesta de Lojo es la priorización del Canal Magdalena como ruta fluvial de acceso profundo. Remarcó que esta obra cuenta con estudios ambientales y autorización bilateral, y permitiría reducir costos logísticos, evitando depender del puerto de Montevideo. “Mejorar el acceso marítimo desde un puerto argentino es esencial para la competitividad del país”, sostuvo.
En contraste, desaconsejó la profundización del Canal Punta Indio por razones técnicas, ambientales y geopolíticas. Además, alertó sobre interferencias con canales uruguayos y el incremento de dragado que implicaría su extensión.
Participación de las provincias y equidad tarifaria
José María Lojo reiteró que los lechos fluviales son recursos naturales de las provincias, por lo que deben participar en todas las decisiones sobre la hidrovía. Citó el Acuerdo Federal Hidrovía firmado en 2020, que ratifica esa potestad. También reclamó un sistema tarifario equitativo, ya que el Puerto La Plata paga más por kilómetro recorrido que terminales más alejadas, lo que perjudica su operatividad.
Por otra parte, recomendó evitar contratos de largo plazo hasta que no se completen todos los estudios técnicos y ambientales, sugiriendo una administración transitoria que permita adecuarse a contextos cambiantes y nuevos escenarios tecnológicos.
Crítica al modelo privatizador y defensa de una empresa estatal
En el cierre de su presentación, Lojo fue contundente: “Nunca privatizaría los ríos”. Denunció que el modelo impulsado se aleja de lo que hacen otros países y que carece de garantías para proteger el interés general. Propuso en cambio mantener la administración mediante una empresa estatal moderna, con participación de usuarios, control público y transparencia.
“Hay una misión soberana en la defensa de nuestros ríos y del interés estratégico nacional”, concluyó el titular del Puerto La Plata, llamando a no repetir errores del pasado y asegurar que la navegación siga siendo un servicio público al alcance de todos.