
La crisis en el sector de la construcción está golpeando con fuerza a Olavarría, una ciudad con fuerte perfil minero, que atraviesa su peor oleada de despidos en más de dos décadas. El impacto se evidenció tras el despido de 96 trabajadores ceramistas de la firma Cerro Negro y el cierre de la fábrica de bolsas industriales FABI, que dejó a más de 100 personas sin empleo.
Este lunes, trabajadores despedidos se movilizaron al municipio y luego marcharon hacia las oficinas locales de ANSES, encabezadas por Celeste Arouxet, referente de La Libertad Avanza. A la protesta se sumaron dirigentes del gremio minero AOMA, que relevó más de 200 despidos directos e indirectos desde 2024 hasta hoy.
“Buscamos una respuesta de quienes representan al gobierno nacional. Queremos saber cómo piensan solucionar esta crisis en Olavarría”, expresó Gustavo Bustamante, titular del Sindicato Obrero Ceramista de Olavarría (SOECO). Señaló que las causas de la situación actual son principalmente decisiones del Ejecutivo nacional, como el freno a la obra pública y la apertura de importaciones, que afectan a toda la industria.
Durante la jornada, los trabajadores entregaron un petitorio en el que detallaron el impacto de las políticas económicas en sectores como la construcción, el transporte y el comercio, y advirtieron sobre una creciente desindustrialización.
En el intercambio con los manifestantes, Arouxet recibió el documento y se comprometió a elevarlo a representantes del gobierno nacional. Sin embargo, aclaró que el debate también debe darse en el Concejo Deliberante. “No quiero politizar el tema. Me solidarizo con las familias afectadas y creo que debemos pensar juntos un plan estratégico para Olavarría”, dijo.
La respuesta generó malestar entre algunos trabajadores, que reclamaron urgencia ante los despidos en curso. “La gente se queda sin trabajo este mismo viernes”, retrucaron desde el SOECO. “La lluvia de inversiones nunca llegó. Lo que está llegando es una lluvia de despidos, y no es lo que la gente votó”, agregaron.
Por su parte, Alejandro Santillán, secretario general de AOMA, lamentó que se relativicen los números de la crisis laboral: “No es solo lo que dicen los telegramas. También hay despidos encubiertos. No podemos mirar para otro lado. Esto recién empieza y todo indica que va a empeorar”, advirtió.
Aunque valoró que el tema se discuta en el Concejo Deliberante, subrayó que eso por sí solo no alcanza: “Aportaremos los datos que hagan falta, pero la solución no está solo ahí”, concluyó.