miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº2415

Ciudades

Actualidad

CABA: el desempleo creció un 50% en el último año

El desempleo en CABA subió al 7,5% con fuerte salto en el último año y afecta más a mujeres y la zona Sur.



La tasa de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires experimentó un notable aumento interanual, pasando del 4,6% al 7,5%, lo que significa que 38.000 personas más se encontraron sin empleo en tan solo un año.

Así lo reveló el Instituto de Estadística y Censos porteño (DGEC), que detalló que la cantidad de desocupados pasó de 75.500 en el cuarto trimestre de 2023 a 113.500 en el mismo período de 2024.

El impacto del desempleo: mujeres y la zona Sur, los más afectados
El informe señala que el desempleo creció un 50,7% en comparación con el año anterior, con un efecto más marcado en las mujeres. La tasa de desocupación femenina alcanzó el 7,8%, mientras que la masculina fue del 5,7%.

La situación es aún más grave en la zona Sur de la ciudad, que abarca las Comunas 4, 8, 9 y 10, donde se encuentran los mayores niveles de pobreza. En esta área, el desempleo saltó al 9,2%, cuando un año atrás era del 5,1%.

Más personas buscan trabajo ante la pérdida del poder adquisitivo
Este aumento en el desempleo ocurre en un contexto de caída del poder adquisitivo, lo que lleva a más personas a buscar empleo, incluidas aquellas que ya están ocupadas. Actualmente, la población activa en la ciudad asciende a 1.700.000 personas, de las cuales 1.586.000 están ocupadas y 113.500 se encuentran desocupadas. Además, un 11,5% de los trabajadores intentó conseguir otro empleo en los últimos 30 días.

El sector privado, el más afectado
El 93% de los desocupados había trabajado en empresas privadas, y el 85,5% se desempeñaba en el sector servicios. De los despedidos, el 72,8% llevaba menos de cinco años en su puesto anterior, y el 71,7% era asalariado, mientras que el 26,2% trabajaba de manera independiente.

Trabajo precario y alta informalidad
El informe también destaca el aumento del empleo atípico, con contratos temporales y condiciones laborales precarias. El 6,9% de los asalariados (sin contar el servicio doméstico) tiene acuerdos que incluyen ciertos beneficios, como días pagos por enfermedad o vacaciones, pero sin estabilidad laboral.

En cuanto a la informalidad, el 15,7% de los asalariados no tiene aportes jubilatorios ni derechos básicos, mientras que un 7,9% solo cuenta con algunos beneficios sin descuentos previsionales.

Si se incluye al empleo doméstico, la informalidad es aún mayor, dado que este sector tiene una alta proporción de trabajadores no registrados.

El desempleo supera los niveles de 2022
El deterioro del mercado laboral en la Ciudad de Buenos Aires no solo es más grave que hace un año, sino que también supera la situación de finales de 2022, cuando la tasa de desocupación era del 5,8%.

Temas de esta nota:

CABADESEMPLEO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: