Según una encuesta elaborada por la Universidad de San Andrés (UdeSA), en este momento la principal problemática para los argentinos ya no es la inflación, como ocurría hasta ahora, sino el aumento de la pobreza. El sondeo también arrojó que mientras un tercio de los encuestados está de acuerdo con la marcha general del país, el 63%, casi el doble, está en desacuerdo. Y de hecho, ese 33% que aprueba es un 8% menos que dos meses antes, según la encuesta de mayo.
De acuerdo con la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP), la pobreza ocupa el primer escalón en la preocupación de la gente con un 37%, seguido por el aumento de precios, los bajos salarios y la inseguridad (32% en los tres casos), mientras que aparece cerca la falta de trabajo (30%).
Al comparar con la medición anterior de la ESPOP sobre la principal problemática, se refleja una merma en la consideración de la inflación al haber pasado de 34% en mayo al 32% actual, pero a la par se observa un aumento en la elección de la pobreza para ubicarla en el tope de las preocupaciones, que pasó de 35% a 37%.
En este sentido, queda a la vista que la desaceleración de los precios está repercutiendo en la ciudadanía, pero de igual modo están teniendo mayor impacto en la opinión pública los problemas vinculados a la recesión, como la pobreza, el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Si se separan las problemáticas según el espacio político que hayan votado los encuestados, aparece la inseguridad como principal problema para los votantes de La Libertad Avanza (38%) y Juntos por el Cambio (42%), mientras que surgen la pobreza (45%) y los bajos salarios (38%) para los de Unión por la Patria (UxP).
Los disconformes son mayoría
En cuanto al grado de conformidad con el actual escenario del país, el 63% de los consultados en la encuesta de UdeSA asegura estar insatisfechos por cómo marchan las cosas, mientras que el 33% manifiesta estar satisfecho. Esto implica una caída de 8 puntos respecto a mayo, cuando un 41% expresaba satisfacción.
En cuanto a cómo se observa la situación actual con respecto al año pasado y frente al próximo año, el 49% considera que la situación del país empeoró en relación con 2023 pero un 43% cree que mejorará el año que viene. La clase baja es la más insatisfecha (64%) mientras que la clase media alta muestra a los más satisfechos (40%), según indica el relevamiento.