
Juan Balbín es productor agropecuario y ex presidente de AACREA y del INTA en la gestión de Cambiemos, había expuesto en el Primer Foro de Medio Ambiente que organizó Carbap en Trenque Lauquen y sorprendió al mostrar una faceta como conservacionista y amante de los animales que no era muy conocida en él. A punto tal que le pidió a sus pares: “Cuando vean un puma, no lo maten”.
Balbín expuso ante los dirigentes de Carbap fotos de un puma en medio de una plantación de trigo. Contó que lo ve con frecuencia merodear por su campo y que no le parece nada malo sino todo lo contrario: un síntoma de que la agricultura puede convivir perfectamente con las especies silvestres.
“Claro, nosotros vemos las consecuencias muchas veces del puma y te da bronca porque quizás a una majada te la liquida, sobre todo si no hay gente viviendo cerca. Cada tanto se mete con algún ternero, te rayan un potrillo también, pero ese puma genera otro tipo de beneficios enormes, que son por ejemplo controlar toda la cadena por debajo del puma, empezando por los peludos”, relató el productor.
El ex presidente del INTA y de los Grupos CREA, que hoy integra el denominado Grupo Lonja, consideró que los productores deben acostumbrarse a convivir con el puma, y que incluso podrían utilizarlo a favor en el futuro. “La verdad que sería un sello a futuro poder certificar que estamos haciendo las cosas bastante bien, porque no creo que haya otra producción en el mundo que haya recuperado a sus máximos predadores y estén presentes entre nosotros”, reflexionó.
“Si el ecosistema no se hubiese recuperado no podría vivir. Por eso digo que hay que verlo como una oportunidad, como una suerte de sello de calidad de lo que estamos haciendo. Es loco lo que digo, pero pensémoslo a nivel mundial: cualquier otro sistema agrícola y ganadero no tiene la posibilidad de tener sus mayores predadores conviviendo con los productores”, explicó Balbín.
En relación a la convivencia con los pumas, el productor dijo que “si sabemos manejarnos con algunos problemitas, creo que tenemos futuro y podemos convivir con el puma, con el zorro, con los carancho que están volando”.
Consultado puntualmente sobre el pedido que le hizo a otros productores, Balbín argumentó que “Matarlos no tiene sentido y es una lástima. El tema es tratar de convivir con ellos y no solo ver los daños que te producen sino también los beneficios”.
Finalmente, Balbín dijo que hay que cambiar la forma de mirar cada campo. “Tenemos que pensar que es un todo y una parte es el cultivo y otra parte es el ecosistema. Tenemos que pensar también que estos ecosistemas nosotros los alteramos. Entonces, hay que ver cómo el resto de la naturaleza se adapta a esas alteraciones. Ahí está el caso de la cotorra. La cotorra en esta zona no existía y por haber plantado los árboles que plantamos hoy tenemos cotorras. Y esa cotorra que en La Pampa se regula por alimentación, porque le faltan alimentos, acá los tiene, porque la siembra directa va a dejar rastrojos de maíz tirados todo el año, y tenés soja. Bueno, eso lo aprovecha. La naturaleza de alguna manera siempre se reinventa y te genera este tipo de oportunidades. Y la verdad que no hay que ponerse en contra, hay que tratar de entenderla y de alguna manera disfrutarla también”.